Quantcast
Channel: LEO y ESCRIBO ... desde Matanzas, Cuba
Viewing all 21 articles
Browse latest View live

Misión Cumplida

$
0
0
                                      FILIAL MATANZAS.

Matanzas, 30 de septiembre de 2009.
Año del 50 aniversario del triunfo de la Revolución.

Manuel de Jesús García García.(Manolo García)

Nació en Matanzas el 23 de noviembre de 1919. Bachiller, graduado de la Escuela Profesional de Periodismo “Manual Márquez Sterling” (1943) y del Centro de Estudios Superiores de Caracas, Venezuela (Curso Superior de Periodismo, 1957).
Por su defensa de la Biblioteca Pública de Matanzas -fundada en 1835- fue elegido delegado al Primer Congreso de Archiveros y Bibliotecarios del Caribe, organizado por Fermín Peraza y efectuado en La Habana en 1942.
Fue fundador del Cenáculo José Martí -Matanzas, 1942- agrupación de jóvenes dedicada a popularizar el ideario antiimperialista de José Martí, por cuya tribuna pasaron Emilio Roig  Leusenring, Juan Marinello, Salvador García Agüero y otros destacados luchadores progresistas.
De 1942 a 1944 mantuvo una campaña radial contra los hechos de vandalismo y hurto de documentos históricos del archivo que existía en el entresuelo del Palacio de Gobierno de la provincia de Matanzas.
Desde 1943 calorizó en la prensa el desarrollo de la Orquesta Filarmónica de Matanzas -fundada por los trabajadores aficionados a la música sinfónica en 1931- a través de una emisora denominada “Radio Rialto” de un Patronato local y una subvención mensual de cien pesos, otorgada por el Ministerio de Educación en 1948. Al triunfo de la Revolución, en 1959, gestionó y logró que esa subvención fuera aumentada a doscientos pesos mensuales.
Combatiente de la Lucha Clandestina. Participó en varias acciones revolucionarias, incluso, en los preparativos del Asalto al Cuartel Goicuría de Matanzas, junto a su hermano Reynold García. Fue detenido por el régimen de Batista y amenazado de muerte.
Por su enfrentamiento a la tiranía sufrió exilio, durante el cual se vinculó más directamente al M-26-7, en su estancia en Costa Rica (1957) trabajó en la redacción del Boletín del M-26-7 junto a Evelio Rodríguez Curbelo y Jorge Ibarra, entre otros. 
Colaboró, además, en Repertorio Americano, del profesor García Monje y la revista Humanismo, editada por los intelectuales venezolanos en el exilio. En 1958, mientras se encontraba exiliado en
México, fue designadoJefe de la Oficina de Propaganda del M-26-7 y escribió una serie de artículos en defensa de la insurrección en Cuba para el periódico El Norte, de Monterrey, N.L.
De regreso a Cuba en 1959, la doctora Vicentina Antuña lo propuso para el cargo de Coordinador en Matanzas del Consejo Nacional de Cultura -junio de 1959- actividad que desempeñó hasta abril de 1963, cuando fue designado Director del Noticiero Provincial de Radio.
Como Coordinador de Cultura gestionó y obtuvo la oficialización de la Orquesta Filarmónica que es, actualmente, la Orquesta Sinfónica deMatanzas. Consiguió, además, la oficialización de la Escuela Provincial de Arte. Por su insistente gestión cerca del Comandante Jorge Serguera, quien era entonces Primer Secretario del Partido Unido de la Revolución Socialista en Matanzas, logró que la Biblioteca fuese trasladada del viejo caserón que ocupaba en la calle Independencia, al edificio del Casino Español, frente al parque de la Libertad, donde se convirtió en la Biblioteca Provincial de Matanzas “Gener y Del Monte”.
Fue fundador de la UNEAC- Sección Matanzas- en la que ocupó el cargo de Presidente de la filial de Cine, Radio y Televisión. En reiteradas ocasiones fue Delegado a los Congresos de Cultura.
Fundador de la UPEC, donde ocupó el cargo de Secretario de Educación en su Secretariado Provincial. Ha sido elegido delegado a los Congresos de la UPEC. Elegido periodista más destacado por un período ininterrumpido superior a una década.
Fue miembro de la Comisión Provincial de Implantación de la Evaluación del Sector Artístico y Presidente de la Comisión Territorial de Evaluación de la Prensa. Asimismo, formó parte del Comité Provincial del Sindicato de Trabajadores de Cultura y fue seleccionado Vanguardia Nacional de este Sindicato por 14 años consecutivos. Fungió como Jefe Informativo del ICRT-Matanzas y profesor de Política del Partido de la CSPI yumurina.
En 1961 fue enviado especial del periódico Revolución a las VI y VII Conferencias de Cancilleres en San José, Costa Rica, donde fue designado por el Canciller de la Dignidad, Raúl Roa García,
Miembro Oficial de la Delegación de Cuba a las reuniones del Órgano de Consulta de la OEA.
Realizó reportajes para la televisión en la, entonces, Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (Feria Internacional del Libro) y en Bulgaria (Exposición Internacional de Plovdiv) en 1977.
Militante del Partido Comunista de Cuba.
En su labor en la radio se destacó como un creador fundacional, nombró programas que marcaron pautas y se mantienen vigentes; escribió canciones y frases que caracterizaron eventos, secciones, temas de programas, sellando un estilo único.
Fue corresponsal de Radio Rebelde en Matanzas en la década de los setenta, continuando a inicios de los ochenta como fundador de la radio-revista “Haciendo Radio”, espacio que revolucionó esa emisora Nacional e influyó en la creación de un nuevo estilo radial en Cuba, en la que laboró aproximadamente durante diez años.
Ha sido Jurado de los Premios: Caracol de la UNEAC (1981); Juan Manuel Márquez del ICRT-UPEC (1982). Fue jurado permanente del Concurso Primero de Enero y de los premios periodísticos otorgados por el Centro Universitario “Camilo Cienfuegos”.
En 1982 viajó a Checoslovaquia invitado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz.
En noviembre cumplirá 90 años de edad  de los cuales ha dedicado setenta al ejercicio periodístico.Activo laboralmente hasta la primera mitad del año 2008. Aún jubilado ha colaborado con la radioemisora matancera. En su archivo personal, hoy patrimonio de la emisora provincial Radio-26,aparecen grabaciones, tanto en cinta magnetofónica como en formato digital, testimonios y comentarios que abordan variadas temáticas como la historia, la cultura, la política, el deporte, historias matanceras, ideario, vida y obra del Apóstol, entre otros que por su calidad y vigencia se emplean actualmente en la radioemisora provincial de Matanzas. Sus conocidos comentarios radiales “En pocas palabras” han dejado huellas en la urbe yumurina. Es considerado el Decano de los Periodistas Matanceros.
Su carisma, laboriosidad y nobleza hacen de él un ejemplo vivo de lo más elevado de la cultura y el pueblo matancero, pues ha dado muestras de su comprometimiento con el tiempo en que ha vivido.

Otros méritos, reconocimientos y distinciones:
  • Combatiente de la Clandestinidad y la lucha contra bandidos.
  • Combatiente de Playa Girón (1961).
  • Diploma de Alfabetizador. (1961)
  • Réplica del Machete del Generalísimo Máximo Gómez. (En su primera entrega)
  • Hazaña Laboral.
  • Medalla X Congreso de la Federación Sindical Mundial.
  •  Medalla 40 Aniversario del Moncada.
  •  Medallas 20-30-40-50 Aniversarios de las Fuerzas Armadas Revolucionarias.
  • Distinción por la Cultura Nacional.
  • Distinción Félix Elmuza (UPEC).
  • Distinción Raúl Gómez García (Sindicato de la Cultura).
  • Distinciones de la CTC (55 y 60 Aniversario).
  • Pertenece al Movimiento docente Elio Constantín (UPEC).
  • Distinción Fundador de las Milicias Nacionales Revolucionarias.
  • Distinción Nicolás Guillén (UNEAC).
  • Distinciones de los CDR, FMC, ACRC, Unión de Historiadores, UNEAC y de otras instituciones.
  • Héroe del Trabajo de la República de Cuba.
  • Distinción Teatro Sauto (1993)
  • Recibió el Símbolo de la Ciudad y la designación de Hijo Ilustre de la urbe yumurina (Otorgado por la Asamblea Provincial del Poder Popular).
  • Premio Nacional de Periodismo  José Martí. Por la obra de la vida.
  • Premio Nacional de Radio. Por la obra de toda la vida.

Atrapando Espacios: una mirada desde adentro

$
0
0
Cultura - De Matanzas
Escrito por Ulises Rodríguez Febles   
Lunes, 11 de Abril de 2011 08:49

Definitivamente, si uno ejerce el criterio, si los emite para otros, incluidos programas de televisión, puestas en escenas o el texto dramático, como punto de partida del resultado creativo, lo más honesto es auto reflexionar  sobre lo creado. E interrogarse el proceso y  el resultado.
Atrapando Espacios es un sueño de los escritores y artistas de la UNEAC, que la sección de cine, radio y televisión hace realidad con el auspicio de la organización y el de la TV yumurina. Un logro que hay que aplaudir, desde su aprobación, y después de algunos meses saliendo a la luz, cada jueves, en el horario de las 5:00 de la tarde. Lo segundo, es la entrega de Leo García a la existencia y crecimiento creativo del programa. Sobre una idea del realizador han trabajado los guionistas y los realizadores. Lo tercero, es la manera en que los organizadores de la televisión la han acogido.


Raúl Roca, ha estado abierto a las iniciativas  y ha incentivado -desde el primer encuentro-  la renovación del lenguaje audiovisual. Un lenguaje audiovisual que rompa los cánones usuales y  dignifique la labor de artistas y escritores matanceros, pero también la estética de la televisión. Eso es esencial, porque lo creo como artista, que concibe un acto de creación.
Creo que fue interesante -y no porque me lo hayan encargado- que los guionistas sean una periodista de larga experiencia y un dramaturgo e investigador que trabaja la memoria cultural. En lo personal lo agradezco, porque contribuye a mis dos pasiones. Como guionista ha sido una suerte enfrentar lo que era un sueño de mis colegas en cada asamblea de la UNEAC. También porque fusiona mi labor en la promoción cultural. Aprendo de Maritza y a la vez nos preguntamos, nos respondemos y dudamos. La duda, que es vital, para el que crea e intenta comunicarse con un espectador.
Es hermoso el acto de investigación, en el terreno, con los artistas. Visitando su casa, entrando  en los vericuetos de su creación. Los detalles humanos de cada uno de ellos, las zonas oscuras que se deben iluminar. Es una visita, con tiempo. A veces con un cuestionario. Otras, con posibles preguntas. Pero los secretos se develan en los encuentros en la casa o el taller, mientras tomamos –con el futuro entrevistado-  café o hasta un traguito de ron. Mientras observamos sus estudios, sus talleres o la sala donde ensayan.  Singular fue la entrevista con Juan Luis Hernández Milián, en su casa, con su perro ladrando, en un estudio, donde lo acompañan Pushkin y sus libros.  Eulises Niebla, en su taller, domando el hierro y el acero. Liliam Padrón, en su salón de ensayo. René Fernández, Gustavo Álvarez, Ildefonso Acosta, José Manuel Espino...
Cada encuentro con ellos fue apasionante, y de alguna manera ha enriquecido mi perspectiva sobre cada individuo y la cultura matancera. Cada pregunta, cada espacio, ha quedado en el guión, como corpus documental del resultado de la realización audiovisual. ¿Qué no me gustan de los programas? Creo  que es imprescindible la necesidad de un equilibrio entre lo cognocistivo, lo emocional y lo estético. Del guión parte la esencia del resultado final, pero especialmente, de la realización: incluidos el propio guión, el uso de las cámaras, el vestuario y la escenografía, los temas e imagen de presentación  y la conducción.

Cuando uno como espectador lo observa; lo analiza, además de como guionista, como crítico y como un televidente más. ¿Logro conjugar esa extraña fusión ante la pantalla? ¿Lo que valoro es el resultado de mi propuesta o el del  programa visto como un espectador más? ¿Por qué uno queda satisfecho o menos satisfecho ante el resultado de los diferentes programas? Uno pretende, o mejor, aspira, por ejemplo que ese equilibrio entre emoción, lo cognocistivo y lo estético  se mantenga en el programa.  Que las preguntas que indagan en el ser humano artista tengan la condición del lenguaje concreto del habla, en equilibrio también con los elementos especializados  de la lengua en español  en  un programa como Atrapando Espacios.

Es interés de sus hacedores que los cánones usuales de la banalidad de ciertos programas no sean utilizados en el nuestro. Ciertas poses, actitudes, preguntas y valoraciones que entorpecen la fluidez entre el entrevistado y el entrevistador y muestran desconocimiento del que pregunta y a la vez la carencia de  lo auténtico, al usar el lenguaje especializado y asumir  el de otro, llámese una manifestación artística o el valor trascendente de una interrogante, que no puede ser opacada por la ingenuidad y lo inauténtico de la relación entre ambos: lo que en teoría y práctica se llama empatía.
Ansiaría que un espacio como En Creación, uno de mis preferidos como guionista y televidente, tenga de investigación y de lenguaje renovado de la imagen audiovisual y no repitan códigos y elementos que en nada contribuyen a valorizar las propuestas que se les entregan al televidente. Por ejemplo, no repetir situaciones como la del entrevistado tomando café o té. Escenas  poco originales, por usuales y reiteradas.

Al escribir, cada individuo asoma con sus características esenciales como ser humano, con las especificidades de la manifestación a la que pertenece. Interioridades que son un testimonio para el acervo cultural del futuro de la memoria cultural de la ciudad. De ahí el valor de la investigación, de la riqueza de las propuestas en los diferentes sets, de cada aspecto del proceso creativo del individuo. De rastrear y a la vez, mostrar en un lenguaje sensible y de valores estéticos,  el hombre y la cultura cubana.
Cada programa es una duda para seguir mejorando, para encontrar nuevos caminos y no errar  en las zonas trilladas de la comunicación, las de uno como guionista, y las del colectivo todo. Un concepto estético, en la perspectiva artística y la dimensión que la televisión debe irradiar como arte contemporáneo y eficaz.

Ulises Rodríguez Febles es dramaturgo e investigador, además de guionista de Atrapando Espacios.

MENSAJE DE CONDOLENCIA Y CONDENA DE LA SECCION DE AUDIOVISUALES DE LA UNION DE ESCRITORES Y ARTISTAS DE LA CIUDAD CUBANA DE MATANZAS ANTE SENCIBLES PERDIDAS.

$
0
0

  Hemos   conocido  a  través  de  los  medios  nacionales  y  los  sitios  digitales  de  Tele Sur  y  Prensa  Latina  entre  otros,   sobre   el  incidente  ocurrido  este  Sábado   en  Guatemala   que  costo  la  vida  al  reconocido  cantautor  argentino  Facundo  Cabral  tras  una  gira  de  trabajo  en  ese  país.   Este  mensajero  de  la  paz,  fue  abatido  por  un  comando  armado  que  según  informan  pretendía   asesinar  al  empresario  y  promotor  cultural   nicaragüense  Henry  Fariñas   que  le  contrató  y  le  acompañaba   en  su  vehículo  al  aeropuerto.
 Los  creadores  y  realizadores  de  la  Radio  y  la  Televisión  en  este  territorio   condenamos   enérgicamente  este  hecho   vandálico  y  nos  unimos  a  la  protesta  de  millones  de  personas   que  denuncian   esta   acción   de  violencia   que  cortó  el  aliento  a  una  de  las  voces   indispensables    de  la  canción  protesta   latinoamericana.  Lo  hacemos  también  solidarizándonos   con  las  declaraciones   hechas  por  sus  hermanos   cubanos   Silvio  Rodríguez  y  el  matancero   Raúl  Torres   desde    sus   respectivos    escenarios  de  trabajo.                    
 Hermano  Facundo  Cabral,  los  creadores  matanceros   con   tus  seguidores   cubanos   te  decimos  adiós  por  ahora,  junto  a    los  hijos  de  la  tierra  rioplatense  que  hoy  guardan  para  siempre   tu   cuerpo   y  tu   obra  creadora   y   parodiando  a   ese   otro   grande  de   la  canción   comprometida  que  es  Pablo  Milanés   te   decimo   que  la   historia   te   guardará   con  la   gloria   de   haber   tocado   espinas   y   abrazados   al  recuerdo  del   argentino  cubano   Ernesto  Che  Guevara   te  decimos   HASTA  LA  VICTORIA  SIEMPRE .

COMENTANDO AL ALBA

$
0
0

El programa radial Al Alba, de Radio 26, de Matanzas, Cuba, tiene el objetivo de difundir el acontecer latinoamericano, su cultura y tradiciones, al resaltar los hechos y conmemoraciones históricas más importantes de nuestros pueblos, y muy especialmente  de los  que integran la Alianza Bolivariana para las Américas.
El colectivo que dirijo y que conforman Iris Castro, Mercy Garcés, Yanay Navarro, Jesús García y Yamel Arias, elabora semanalmente un producto radiofónico que, desde finales de 2010, sale al aire todos los sábados a las 12:15 PM con 45 minutos de duración, por la frecuencia 97.3 y 104.3 en FM y 1320 y 1060 en AM.
La edición del sábado 7 de abril la dedicamos al hermano pueblo de Puerto Rico, que recordó este domingo al Padre de la Patria, al héroe de la bella isla caribeña que soñó con la independencia de su país y con la de nuestros pueblos de América. Ramón Emeterio Betances fue además promotor de la Confederación de las Antillas. Desde 1868 estuvo constantemente ligado a Cuba y a sus luchas revolucionarias. Ofreció sus servicios como Miembro de la Junta Central Republicana de Cuba y Puerto Rico y fue agente cubano en Haití y Santo Domingo. Exiliado en París, no hay un solo periódico al que no haya dado algún artículo favorable a los cubanos; protestó junto a la emigración contra el pacto del Zanjón y en 1895, ya anciano, fue el representante de Cuba en todo el continente europeo.
En su natal Puerto Rico fue uno de los artífices del Grito de Lares. Su accionar estuvo vinculado a las luchas por la emancipación de los esclavos, a la vez que ejercía su profesión de médico en Mayagüez, donde fundó un hospital y una sociedad secreta abolicionista dedicada a liberar a los niños negros que eran bautizados, pagando a sus amos 25 pesos por cada uno. Esa tarea y el auxilio que prestaba a los esclavos fugitivos le valieron la expulsión del país en 1858, pero ya entonces había ganado también el sobrenombre de “El médico de los pobres”.
Recordamos en Al Alba, el aniversario del natalicio de Betances, el 8 de abril de 1827, porque no olvidamos que él, junto a Máximo Gómez, José Martí y Antonio Maceo, concibieron la revolución de Cuba y Puerto Rico como una sola.
Otros temas que abordaremos durante el mes estarán relacionados con la fundación en La Habana, Cuba, de la Casa de las Américas, institución cultural destinada hace ya 53 años a divulgar, investigar, auspiciar premios y publicar la labor artística de todo el continente. También recordaremos el cruel ahorcamiento en 1792 de Joaquín José de Silva Xavier, conocido como Tiradentes, el primer mártir de Brasil.
El próximo sábado 14 nuestro espacio estará dedicado a uno de los grandes exponentes del Modernismo en  América, al poeta peruano César Vallejo, quien dejó de existir el 15 de abril de 1938 y nos dejó un legado que ha ejercido enorme influencia en las generaciones literarias que le han sucedido. Junto a José Martí, precursor del Modernismo en América y Rubén Darío, su máximo exponente, César Vallejo resulta imprescindible en la literatura latinoamericana y universal.
Estos y otros temas serán transmitidos por las frecuencias de Radio 26 desde Matanzas, Asiento de Playa Girón. Mientras, yo sigo desde aquí Comentando AL ALBA.     

COMENTANDO AL ALBA - 2

$
0
0

El programa radial Al Alba, de Radio 26, de Matanzas, Cuba, tiene el objetivo de difundir el acontecer latinoamericano, su cultura y tradiciones, al resaltar los hechos y conmemoraciones históricas más importantes de nuestros pueblos, y muy especialmente  de los  que integran la Alianza Bolivariana para las Américas.
El colectivo que dirijo y que conforman Iris Castro, Mercy Garcés, Yanay Navarro, Jesús García y Yamel Arias, elabora semanalmente un producto radiofónico que, desde finales de 2010, sale al aire todos los sábados a las 12:15 PM con 45 minutos de duración, por la frecuencia 97.3 y 104.3 en FM y 1320 y 1060 en AM.
La edición del sábado 7 de abril la dedicamos al hermano pueblo de Puerto Rico, que recordó este domingo al Padre de la Patria, al héroe de la bella isla caribeña que soñó con la independencia de su país y con la de nuestros pueblos de América. Ramón Emeterio Betances fue además promotor de la Confederación de las Antillas. Desde 1868 estuvo constantemente ligado a Cuba y a sus luchas revolucionarias. Ofreció sus servicios como Miembro de la Junta Central Republicana de Cuba y Puerto Rico y fue agente cubano en Haití y Santo Domingo. Exiliado en París, no hay un solo periódico al que no haya dado algún artículo favorable a los cubanos; protestó junto a la emigración contra el pacto del Zanjón y en 1895, ya anciano, fue el representante de Cuba en todo el continente europeo.
En su natal Puerto Rico fue uno de los artífices del Grito de Lares. Su accionar estuvo vinculado a las luchas por la emancipación de los esclavos, a la vez que ejercía su profesión de médico en Mayagüez, donde fundó un hospital y una sociedad secreta abolicionista dedicada a liberar a los niños negros que eran bautizados, pagando a sus amos 25 pesos por cada uno. Esa tarea y el auxilio que prestaba a los esclavos fugitivos le valieron la expulsión del país en 1858, pero ya entonces había ganado también el sobrenombre de “El médico de los pobres”.
Recordamos en Al Alba, el aniversario del natalicio de Betances, el 8 de abril de 1827, porque no olvidamos que él, junto a Máximo Gómez, José Martí y Antonio Maceo, concibieron la revolución de Cuba y Puerto Rico como una sola.
Otros temas que abordaremos durante el mes estarán relacionados con la fundación en La Habana, Cuba, de la Casa de las Américas, institución cultural destinada hace ya 53 años a divulgar, investigar, auspiciar premios y publicar la labor artística de todo el continente. También recordaremos el cruel ahorcamiento en 1792 de Joaquín José de Silva Xavier, conocido como Tiradentes, el primer mártir de Brasil.
El próximo sábado 14 nuestro espacio estará dedicado a uno de los grandes exponentes del Modernismo en  América, al poeta peruano César Vallejo, quien dejó de existir el 15 de abril de 1938 y nos dejó un legado que ha ejercido enorme influencia en las generaciones literarias que le han sucedido. Junto a José Martí, precursor del Modernismo en América y Rubén Darío, su máximo exponente, César Vallejo resulta imprescindible en la literatura latinoamericana y universal.
Estos y otros temas serán transmitidos por las frecuencias de Radio 26 desde Matanzas, Asiento de Playa Girón. Mientras, yo sigo desde aquí Comentando AL ALBA.    

COMENTANDO AL ALBA CONTINUA

$
0
0



El programa radial Al Alba, de Radio 26, de Matanzas, Cuba, promueve el acontecer latinoamericano, su cultura y tradiciones, al resaltar los hechos y conmemoraciones históricas más importantes de nuestros pueblos, y muy especialmente  de los  que integran la Alianza Bolivariana para las Américas.
El colectivo que dirijo y que conforman Iris Castro, Mercy Garcés, Yanay Navarro, Jesús García y Yamel Arias, elabora semanalmente un producto radiofónico que, desde finales de 2010, sale al aire todos los sábados a las 12:15 PM con 45 minutos de duración, por la frecuencia 97.3 y 104.3 en FM y 1320 y 1060 en AM.
Hoy se conmemora el aniversario 182 del asesinato del Mariscal de Ayacucho, el general venezolano Antonio José de Sucre, uno de los más valiosos oficiales de los ejércitos de Simón Bolívar. Fiel seguidor de sus ideas unitarias, había manifestado su deseo de luchar también por la independencia de Cuba. Liberó a Ecuador con la victoria de Pichincha y a Perú con la de Ayacucho, por lo cual el Libertador le otorgó los honores de Gran Mariscal y General Libertador de Perú, y el Congreso le dio el título de Gran Mariscal de Ayacucho. Era uno de los pocos militares graduados de carrera. A finales de octubre de 1824 presentó combate a las fuerzas realistas, leales a España, la última batalla del proceso emancipador junto a oficiales y soldados de once naciones suramericanas que mostraron la efectividad de la unidad continental. Resaltaron en este prócer latinoamericano los conceptos del patriotismo, el honor, la gratitud y la lealtad. Hoy es paradigma del ideal de libertad americana. Poblados, parques, plazas, llevan su nombre, así como la nueva moneda de la integración de nuestros pueblos, que bajo los auspicios de la Alianza Bolivariana para las Américas, permite el justo intercambio comercial sin depender de tasas de cambio con arreglo al dólar yanqui. Antonio José de Sucre es parte del despertar renovador del continente, guía certero de los caminos del presente. De él dijo José Martí, el Héroe Nacional Cubano: “Fue hombre solar. Sus victorias eran puras; su amistad, viril; su corazón, de alas; su muerte, súbita y sombría, como la puesta de la luz… Amó la América y la gloria, pero no más que la libertad”
Toda nuestra América se apresta también a celebrar los natalicios de dos grandes hombres: Antonio Maceo Grajales y Ernesto Guevara de la Serna. Tanto el argentino-cubano, nacido en la ciudad de Rosario, el 14 de junio de 1928, como el cubano, nacido cerca de Santiago de Cuba, el mismo día, pero de 1845, coinciden además en sus idearios latinoamericanistas.
Maceo, el Titán de Bronce y Che, el Guerrillero Heroico, expresaron su deseo de expulsar a los opresores extranjeros de nuestras tierras, aún en distintas épocas. El guerrero incansable que fue el general Antonio intervino en más de seiscientas acciones combativas, entre las que se cuentan alrededor de doscientos combates de gran significado. Su cuerpo estaba marcado por 27 cicatrices de guerra y su digna actitud en la histórica Protesta de Baraguá salvó el espíritu de lucha de los cubanos. Al igual que el Che, recorrió varias naciones donde la unidad latinoamericana emergió desde las raíces de los pueblos para apoyar sus luchas. El 5 de septiembre de 1879, cuando ya comenzaba la Guerra Chiquita, lanzó una proclama desde Kingston, Jamaica, junto a Calixto García, llamando a los cubanos a las armas. De otra hermana nación caribeña, República Dominicana, salió  hacia la mayor de las Antillas perseguido por un buque español. El líder mambí se refugió en las pequeñas islas turcas, mientras fracasó en Cuba la conspiración de las Antillas, fraguada por el propio Maceo. En 1881 vivió en Honduras, llegando a ser General de División de ese país. Hasta Costa Rica, donde también residió, enviaron los españoles asesinos a sueldo parta atentar contra su vida.
El joven Ernesto Guevara, que recorrió la América desde el Sur con su amigo Alberto Granado, que conoció en México a Fidel y a Raúl, al Cuate, a Camilo Cienfuegos, a Ramiro Valdés, a los hombres del Granma y de la Sierra, que lo llamaron Che y lo nombraron Comandante, el Héroe de la Batalla de Santa Clara en la invasión de Oriente a Occidente, el Ministro de Industria, Presidente del Banco Nacional de Cuba, representante de la isla en países socialistas y en las Naciones Unidas, continuó su lucha internacionalista en África y América, por lo que le llamamos El Guerrillero Heroico.
Recordamos a nuestros héroes desde los países y pueblos  que han tomado y toman hoy el destino en sus manos, enfrentando el poderío hegemónico de los Estados Unidos, el mismo enemigo que unió de manera radical los idearios de Maceo y Che. El Titán de Bronce, ante la posibilidad de anexar nuestras tierras a los Estados Unidos expresó: “Aunque me parece imposible, este sería el único caso en el que tal vez estaría yo al lado de los españoles” En este mismo sentido el Comandante Ernesto Guevara, desde la tribuna revolucionaria en que alertó de igual peligro a nuestros países recordó siempre que “al imperialismo no se le puede dar ni un tantico así”. Como se repite hoy en la historia desde los pueblos del ALBA : “Esta gran humanidad ha dicho basta y ha echado a andar”
Estos y otros temas serán transmitidos por las frecuencias de Radio 26, desde Matanzas, Asiento de Playa Girón. Mientras, yo sigo desde aquí Comentando AL ALBA.    

Tres rounds con Teófilo Stevenson (+ Audio y Fotos)

$
0
0
Este 12 de junio amaneció con la noticia de la partida, a los 60 años, de uno de los más grandes del deporte cubano, latinoamericano y mundial, el boxeador Teófilo Stevenson  Laurence.


Busqué inmediatamente con profundo dolor las fotografías recientes que lo muestran sonriente, en las que aparezco a su lado. Todos los de mi generación y los que me anteceden recordamos que cuando se anunciaba: “hoy pelea Stevenson”, todo el pueblo, incluidos mujeres y niños, esperaban el momento de ver sobre el ring a ese hombre de pocas palabras y mucha acción, de coraje y valentía, sencillo y modesto. Sus valores, unidos a su fidelidad y patriotismo, lo elevaron más alto que sus seis pies y dos pulgadas.

Siempre el “Teo”, como le llamaron los más cercanos, dedicó sus triunfos y medallas a su pueblo y al padre del deporte revolucionario: Fidel.

Stevenson junto a Fidel Castro

Tres veces campeón olímpico y mundial, el más digno abanderado de las delegaciones deportivas cubanas, el que ante las jugosas ofertas millonarias no vendió el amor de su pueblo, siempre transmitió con su recia figura y afable personalidad, valor y orgullo a los jóvenes atletas.


Hace poco más de un mes, exactamente días 8, 9 y 10 de mayo, lo tuvimos en nuestra emisora Radio 26, en TV Yumurí, en el estadio Victoria de Girón y en las plazas y parques de esta ciudad de Matanzas, en compañía del popular periodista Reynaldo Taladrid. Asistió como invitado de las autoridades de la provincia de Matanzas a la etapa semifinal de la 51 Serie Nacional de Béisbol.

Reynaldo Taladrid (Izquierda), Leo García (Centro) y Carlos Benítez (Derecha)

El locutor Carlos Benítez y yo estuvimos junto a ellos durante las tres jornadas en el móvil de radio y en la cabina de la revista de variedades En la radio, cuyo tema central era la pelota. El programa se hizo polémico, puesto que el conductor del programa Pasaje a lo Desconocido vino a defender a los azules de Industriales en la casa de los Cocodrilos y no recibió mucho apoyo cuando su propio compañero de viaje, el gran campeón Teo, se presentó con pulóver rojo diciéndole a los matanceros: ¡Qué gane el mejor!, y  a Taladrid que sacara sus propias conclusiones.

Stevenson junto a Leo García

Fue para nosotros un momento especial contar, en vivo, con esa gloria del deporte cubano, ver lo feliz que estaba entre el colectivo y los trabajadores de la radio.

Recuerdo que el segundo día Taladrad, al revelar jocosamente que la frase célebre “la técnica es la técnica y sin técnica no hay técnica”, era original de Teófilo Stevenson, el campeón ripostó, recordando cómo el desaparecido cronista Bobby Salamanca lo enredó entre las cuerdas de una fugaz entrevista que dio lugar a la famosa frase.

Entre música y palabras estuvimos casi toda la tarde jaraneando. Hasta hicimos cantar a Teófilo cuando el realizador Yamel Arias lanzó de fondo un tema del cantautor Tony Ávila, cuyo estribillo dice: sin técnica no hay técnica… y lo repetía en varias ocasiones. El súper pugilista sumó su voz a esa melodía, mientras que el sagaz Taladrid aprovechó para declarar el incidente ¡único en la historia! y el avispado Yamel grabó para siempre el sonido de su interpretación.

Durante las casi 72 horas que permaneció en la Atenas de Cuba, hubo tiempo para fotos, saludos y diálogos. En la primera oportunidad le recordé, caminando por los pasillos, tres momentos de sus anteriores visitas a la provincia.

El primero fue con motivo de la inauguración, en 1975, de la Escuela Secundaria Básica Décimo Festival, en Jagüey Grande. Lo acompañaba el pelotero capitalino Ubaldo Álvarez. Ellos formaban parte de la delegación cubana al Festival de la Juventud, en su décima edición, en Berlín, Alemania. Le señalé que en el grupo iba un matancero, que es mi hermano Manolito y rápidamente respondió: ¿Manolito García? ¡Ese es un jodedor cubano!

Comentamos sobre otro día en Limonar, la tierra de Javier Sotomayor, cuando el Príncipe de las Alturas lo invitó a un jolgorio popular. Ese día lo entrevistamos en el antiguo ómnibus de remoto de la emisora provincial.

También charlamos sobre un tercer momento, el torneo Giraldo Córdova Cardín, en 1977, durante el cual nosotros, como prensa, teníamos acceso al centro de entrenamiento, improvisado para el equipo nacional en la villa Kawama, de Varadero. Allí muchas veces lo vimos entrenando y almorzando con un litro de leche en lugar del vaso de agua. Él, sonriente, elogió mi buena memoria.

Lo sentimos aquí como si fuera un viejo amigo, se respiró entre nosotros una empatía natural que facilitaba el trabajo. En algunos momentos Stevenson, teniendo carro y chofer, se montó en nuestro caluroso móvil del remoto. El último día me dio su número telefónico y coordinamos futuras visitas.

Este cuerpo a cuerpo que nos concedió el Gigante del boxeo cubano los días 8, 9 y 10 del pasado mes, el hombre de puños fuertes y corazón noble, me hizo recordar a Joseíto García, tío de mi padre y boxeador profesional en los tiempos de Kid Chocolate.

Por las emociones que siempre regalaste a tu pueblo, ¡te recordaremos Teófilo! Pasando en nuestras frecuencias tu inigualable voz, que se ha reiterado por estos días también con las anécdotas junto al pegador Orestes Pedroso; el diálogo vía telefónica con el músico José Luis Cortés; tus cantos, tus sonrisas….

En nuestra memoria están grabados los tres combates con el corajudo matancero Roberto Gómez, tus victorias de Munic´72, Montreal´76, Moscú´80 y de las justas del orbe de La Habana´74, Belgrado´78 y  Reno´86 y tus peleas con Ángel Milián e Igor Visostki.

Gracias, mil gracias campeón, por estos tres rounds de amistad y alegría.

Unidos por una mejor infancia (+ Audio y Fotos)

$
0
0
Un intercambio con protagonistas de la Radio Cubana y representantes del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) se realizó en el hotel San Alejandro, de La Habana, como parte de una estrategia de comunicación para generar cambios positivos en el comportamiento de la población mediante los medios nacionales y locales.

Varios especialistas expusieron ante el auditorio  los principales resultados de encuestas aplicadas a diversos públicos y relacionadas con diferentes temáticas, entre las que se destacaron las vinculadas con la lactancia materna, las instituciones amigas del niño y de la madre, salud sexual y reproductiva.


Especial connotación tuvo en el encuentro la intervención del señor José Juan Ortiz Brú, representante de la UNICEF en Cuba.

José Juan Ortiz Brú, representante de UNICEF en Cuba es entrevistado por Leo García

José Juan Ortiz Brú junto a Carlos Benítez (izquierda), locutor de la Emisora Provincial Radio 26 de Matanzas y Leo García (derecha), Director de Programas del mismo centro


Cuando los amigos vuelven a casa… (+Audio)

$
0
0
Poemas en la voz del escritor y una breve entrevista

Cuando los amigos vuelven a casa…, es como si no se hubieran ido. Entonces uno siente como si los años no hubieran pasado y abriga la esperanza de que otros -que se han despedido sin regreso- aparezcan de sorpresa en un conjuro eterno contra la soledad y el olvido.


Bienvenida la poesía, una vez más, al regalarnos esa agradable sensación que nos dejó la presentación del libro Odios Falsos, del poeta cardenense Luis Lorente, publicado con el inconfundible sello de la editorial Vigía. Fue este un momento especial de la tradicional Noche de los Libros –¿o de la Tarde…?--, dedicada esta vez a la poetisa matancera Carilda Oliver Labra.

Los textos Óleos de la Sala, Hipótesis, Dibujo Chino y Fuegos, entre otros, conforman este título. Odios Falsos forma parte del libro en preparación Los abajo firmantes, donde se mezcla prosa y poesía, método que el autor puso en práctica con anterioridad en el texto Más horribles que yo, de Ediciones Matanzas, con el que Lorente obtuvo el Premio de la Crítica en el 2006.

La escritora Laura Ruiz, editora de Odios Falsos, elogió la creación de Lorente, “… quien ironiza, punza y nos convoca desde este cuaderno para erigirse con un mito equilibrado y disfrazado de sí mismo; se atreve a juzgar los óleos que marcaron nuestras vidas”.

Luis Lorente, quien ostenta los premios Casa de las Américas 2004 y David 1975, leyó durante la velada Negro Spiritual, en tributo al poeta romántico matancero Gabriel de la Concepción Valdés (Plácido); Fever y la simpática Macorina.

Acompañaron al cardenense en su lectura los poetas Rolando Estévez y Alfredo Zaldívar, con textos dedicados a la mexicana Frida Kahlo y Martí, respectivamente. Aplausos para Liliam Padrón en su caracterización de la Kahlo, cuyo natalicio se celebraba el viernes último, día de la presentación.

La brisa que inundaba la planta baja de la casona de Vigía, la tarde que se despedía para dar paso a una calurosa noche de julio, los poemas y la voz de Chavela Vargas que amenizaba la danza de la bailarina, se conjugaron para hacernos creer, a fe ciega, que cuando los amigos vuelven a casa…, es como si no se hubieran ido.

 Lorente con los autores de este trabajo. (Foto de Ulises Rodríguez Febles)

Matanzas en el Santamareare 2012

$
0
0
William Quintana Torres, director del dramatizado premiado
Los creadores  matanceros William Quintana Torres y Leonardo Suárez Esteban, fueron  galardonados en las categorías de dirección y musicalizacion respectivamente, en la vigésimo novena edición del Premio  Santamareare, correspondiente al año 2012.

El  reconocimiento  se entregó al cuento Pájaros en la playa,  adaptación radial realizada por William Quintana, obra que también alcanzó  la distinción Luis Agesta in memoriam, por la excelencia artistica. 

                                            

Auspiciado por la Sección de Audiovisuales y Radio de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) de la provincia de Villa Clara, el evento incluyó visitas a los medios de comunicación locales del municipio sede del evento, Caibarién: Radio Caibarién y Centro Norte TV.

Además, se colocó una ofenda floral que rindió homenaje a Manolín Álvarez, pionero de la radio en Cuba, cuyos restos descansan en el cementerio de ese territorio.


La escucha y visionaje de obras en concurso formaron parte de la agenda. El periodista  y escritor santiaguero Reynaldo Cedeño Pineda, presentó su libro A capa y espada.La aventura de la pantalla, obra que recuerda la heroica hazaña de los hombres y mujeres de Santiago de Cuba que hicieron televisión a partir de la fundación de Telerebelde, el 22 de julio de 1968


Asimismo el destacado director villaclareño Jorge Gómez, quien dirige el famoso programa Alta Tensión, disertó sobre la política musical de los medios, señalando entre sus deficiencias que todavía hay espacios en las emisoras del país que festejan la llamada década prodigiosa de la música, los mismos que nos alejaron de nuestros géneros musicales ayer y hoy roban espacio a su promoción.

                                                
Otro momento significativo del Santamareare fue el panel noventa años de la Radio en Cuba, conducido por Cedeño Pineda y Rogelio Castillo, este último presidente en la provincia de la sección de audiovisuales y radio. 

A todo esto contribuyó favorablemente el ambiente de la recién estrenada casa social de la vanguardia artística en la denominada Villa Blanca, una casona en ruinas rescatada milagrosamente con escasos recursos financieros y mucha voluntad, esfuerzo y sentido de pertenencia por parte de los trabajadores y artistas de esa localidad del centro norte de Cuba.   

            
La representación  matancera  la integraron la actriz Magaly Bernal, artista de mérito de la radio cubana, quien fungió como jurado del evento y el realizador Leo García, ambos de Radio 26.

Participan matanceros en Torneo Internacional de Softbol Recreativo Senio Masters (+Audio)

$
0
0
De izquierda a derecha Jorge Félix Rivero, Alexis Monet, Waldo Hernández, Leo García y Julián Izquierdo

De izquierda a derecha Jorge Félix Rivero, Alexis Monet, Waldo Hernández, Leo García y Julián Izquierdo
El matancero Alexis Monet dirigirá el equipo que representará a Cuba en el Torneo Internacional de Softbol Recreativo Senior Masters para mayores de 45 años, que se desarrollará en el Centro de Alto Rendimiento de Cartagena, Colombia, del 17 de febrero al 2 de marzo.

Es la primera vez que Cuba participa en una competencia de este tipo, donde se enfrentan además softbolistas de Venezuela, Panamá y varios  conjuntos del país sede.

El team cubano, compuesto por trabajadores y jubilados aficionados de diversos sectores de La Habana, Matanzas, Bejucal e Isla de la Juventud, realizará una preparación previa del 9 al 11 de febrero en la Atenas de Cuba.

Alexis Monet es un respetado activista deportivo que ha organizado torneos de softbol en Matanzas y en todo el país.

Entrevista al señor Jorge Ortiz presidente del club colombiano Amigos de Cuba, organizador del encuentro.
Por: Dayron Medina a la izquierda de la foto en el audio

7 de marzo, entre cortes y lágrimas

$
0
0


El trovador matancero  Raúl Torres aseguró en Playa Girón que la canción El regreso del amigo, dedicada al recientemente fallecido presidente venezolano Hugo Chávez, expresó  su propio dolor ante tan triste suceso.


La copla es una bella pieza que salió "entre cortes y lágrimas el 7 de marzo cuando veía la gente rindiendo tributo en la  Plaza de la Revolución y eso me motivó muchísimo, así que sentí a Chávez como si estuviera presente".

   
 El músico señaló que en ese momento "no me daba cuenta que la canción estaba siendo el vehículo de todo un pueblo para canalizar su dolor, y todas las cosas que han ocurrido con ella después me han impresionado muchísimo".Destacó las reacciones favorables primero de sus amigos, personas cercanas, familiares, así como en lugares donde la ha interpretado. "Y sobre todo,  el momento más grande  fue  ver a Fidel escuchando y promoviéndola al pueblo cubano", enfatizó.

Como un puente de Concordia (+Fotos y Video)

$
0
0


La segunda edición del Concurso y Taller Nacional de Radio y Televisión Puente de la Concordia, que organiza la sección de Audiovisuales de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba en Matanzas, efectúo el  último viernes su jornada de clausura, en esta ocasión con mas de 150 obras en representación  de  12 provincias y la participación de 45 realizadores, periodistas, editores y camarógrafos de casi todo el territorio matancero.

Talleres, conferencias, escuchas y visionajes de programas en debate junto al reencuentro con la historia del que fueron protagonistas los coterráneos ausentes Félix Fernando Garrido y Rene Romero Oramas tuvieron lugar en la cita.

El  primero de ellos,  laboró en Radio 26 durante el año 65 hasta el 68 y ahora lo  hace  en  Radio Progreso,   Por su parte.   Rene trabajó toda la década de los 80 en la emisora matancera  y hoy se desempeña  en Radio Reloj.   


Durante la Gala de Premiación,  se dio a conocer que el guionista y director del Dramatizado Pájaros de la Playa, de William Quintana,  de Radio 26, mereció el lauro de la Maestría Creadora Puente de la Concordia.

Con este dramatizado, alcanzaron el premio Evaldo Miliam los actores Sarahí de Armas e Iván García en actuación femenina y masculina respectivamente,  y Leonardo Suárez en la especialidad de diseño sonoro.

El mundo al revés, crónica de la periodista Danielis Díaz con fotografía y dirección general de Raúl Dávalos, mereció el Premio Nelson Barrera de televisión que reconoció la locución de Lisandra Solís  y la edición de Malena Castillo, mientras que para las publicaciones seriadas sobre el patrimonio matancero resultó galardonada la reportera Yeni Hernández  con el Lauro de Programas Culturales Manolo García.        

Leo García, presidente de la Sección de Cine, Radio y Televisión de la filial matancera de la UNEAC,   entregó  un reconocimiento especial al  realizador colombino Orlando Blanco por el Premio Caracol que en su ultima edición recibió en la capital del país este hombre radio.




Tributo a Cesar

$
0
0
Cesar Portillo de la Luz, el legendario autor de clásicos como Contigo en la distancia, murió a los 90 años de edad en la Habana. Fundador del movimiento cancionístico conocido como Fílin, junto a José A. Méndez, Angelito Díaz y otras figuras Portillo de la Luz se caracterizó por el lirismo de sus letras, amplio sentido armónico y líneas melódicas de gran riqueza.


Tanto  a Contigo en la distancia como a Tu mi delirio, otra de sus creaciones emblemáticas, se le hicieron mas de 100 versiones y fueron interpretadas por leyendas del canto como    Pedro Vargas y Lucho Gatica, Nat King Cole, Placido Domingo, Maria Bethania, Caetano Veloso y la Orquesta Sinfónica de Londres entre las mas relevantes. En el ámbito nacional retomaron sus obras Omara Portuondo, Moraima Secada, Elena Bóurque ,Chucho Valdés, Esther Borja, Pablo Milanés y la Orquesta Original de Manzanillo…





La ciudad de Matanzas, conocida como la Atenas de Cuba, lo recibió con cierta frecuencia durante los años 60, aquí compartío escenarios trovadorescos y tertulias con otros grandes como Ignacio Villa (Bola de Nieve), Ñico Rojas e Ildefonso Acosta, la imagen anterior le muestra de traje oscuro y junto a Niño Rivera en 1963 frente a los micrófonos de la emisora provincial Radio 26.  Compositor prolifico, Portillo de la Luz también es el autor de Noche Cubana, Sabrosón, Realidad y fantasía, Son al son y Canción de un festival. Recibío en 2004 el Premio Nacional de la Música, en Cuba y ese año lo galardonaron con el Premio Latino por la obra de la vida de la academia de las Artes y las Ciencias de la música de España.

El cadáver del legendario músico fue cremado y sus cenizas expuestas en la capital cubana. Los admiradores del compositor rindieron póstumo tributo a su memoria, su obra musical seguirá viva, como eterno patrimonio de la sensibilidad universal.

Estela y Mario Bravo: Un poco de periodistas y de cineastas

$
0
0
Molt_premio“… grandes cineastas han opinado sobre la obra de Estela, puede ser que tengamos un poco de periodistas y un poco de cineastas, esa es nuestra obra…” expresó Ernesto Mario Bravo luego de recibir junto a su esposa Estela Bravo la Moneda Conmemorativa 50 aniversario de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC)
Espontáneo; cordial y jocoso como la plática habitual de los cubanos, fue el intercambio entre Estela Bravo y su esposo con estudiantes de Periodismo y profesionales de la Radio en la Sede Nacional de la UPEC, ubicada en el Vedado capitalino.
Momentos antes de la proyección de uno de sus materiales Mario Bravo expresó.
“… Hemos estado pensando, ¿qué documental podemos pasar a los compañeros periodistas, preferentemente para los jóvenes? Uno de los que más nos gusta es El Santo Padre y la Gloria, que tiene un peso grande de periodismo por la forma en que los acontecimientos fueron apresurándose…”
Luego del material audiovisual los participantes en el encuentro expresaron palabras de agradecimiento y relataron sucesos ocurridos en sus vidas que coinciden con la mirada del lente de Estela y Mario.
Graciela-RamírezGraciela Ramírez, presidenta del Comité Internacional por la Libertad de los Cinco Héroes destacó la importancia de la obra de Estela y compartió con los allí presentes algunas de sus experiencias en el batallar por el regreso a la Patria de los cubanos prisioneros injustamente en cárceles del imperio.
Escuchar cómo Estela y Mario conciben y realizan sus documentales en los que muestran la realidad y el sentir de los pueblos fundamentalmente de América Latina, África, el Caribe y los Estados Unidos resultó verdaderamente gratificante.
Leo-Ernesto-Garcia-matanzasLeo Ernesto García, trabajador de la emisora Radio 26, de la provincia de Matanzas, agradeció personalmente a Estela Bravo y a su grupo de trabajo  por la experiencia transmitida durante la filmación del documental Después de la batalla. Material que refleja la participación solidaria de los cubanos por la liberación de Angola.
Por esa vida ligada al periodismo revolucionario, Antonio Moltó, presidente de la UPEC propuso crear la Cátedra Estela Bravo con el objetivo de trasmitir  sus experiencias como periodista, directora, guionista y documentalista a estudiantes de Periodismo y miembros de la organización que representa a los reporteros en Cuba.

Texto y fotos: Leonor González López

VIII Congreso UNEAC: Escritores y artistas matanceros a defender valores

$
0
0
Defender los más legítimos y prístinos valores sobre el predominio de la banalidad, y continuar enriqueciendo potencialidades para la Patria y el Socialismo; son preceptos que a su VIII Congreso, lleva la delegación matancera de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC).

En la magna cita, que se celebrará los próximos días 12 y 13 de abril, en La Habana; representarán a Matanzas: Alberto García Alfonso (presidente de la filial provincial de la UNEAC), Ulises Rodríguez Febles, Rubén Darío Salazar Taquechel, Alfonso Llorens Betancourt, Alfredo Zaldívar Muñoz, Luis Llaguno, y Roberto Capote Peón.
También Carilda Oliver Labra, Liliam Padrón, Leo García Ramos, José Manuel Espino, Rogelio Martínez Furé y el destacado cantautor Silvio Rodríguez.
Los creadores de la provincia están comprometidos a ofrecer un producto de calidad y enriquecerlo con lo más autóctono, con la savia del pueblo; y como señalara Miguel Barnet Lanza, durante la plenaria precedente a este Congreso, “la Cultura, es la brújula que indica el camino del trabajo en cualquiera de las disciplinas del Arte”.
Para encabezar la vanguardia y por derecho propio fueron elegidos como delegados al VIII Congreso de la UNEAC, el Comandante en Jefe, Fidel Castro Ruz y el General de Ejército y Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Raúl Castro Ruz.

Gran fiesta en la UNEAC matancera para Fidel

$
0
0
Artistas españolas que regalaron su arte a los niños en la UNEAC
Artistas españolas que regalaron su arte a los niños en la UNEAC

El comité provincial de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) en Matanzas se unió a sus similares de todo el país con una gran fiesta dedicada al cumpleaños 88 de Fidel, que sumó a profesionales y aficionados de todas las manifestaciones del arte este 13 de agosto.

Con sede en la casa social de la organización la jornada abrió con actividades dedicadas a los niños, a cargo de proyectos socioculturales infantiles pertenecientes al Centro de Intercambio y Referencia-Iniciativa Comunitaria (CIERIC), un centro de carácter asociativo sin fines de lucro, vinculado a la UNEAC.
A los bailes, cantos y narraciones de los pequeñines se unieron dos artistas españolas que participan en el evento nacional Circuba y el colectivo del programa televisivo Barquito de papel, con su director Jesús del Castillo y su protagonista Fara Madrigal (la payasita Maravilla).
Se sumó además, como iniciativa de la Filial de Cine Radio y Televisión de la UNEAC matancera, el locutor Oliverio Aballí, quien declamó poemas dedicados al líder cubano y Romance de la Niña Mala, de Raúl Ferrer.
La mañana, que contó con la asistencia de casi un centenar de participantes  cerró con un picake gigante dedicado a Fidel, según informó a Radio 26, el organizador del programa cultural, Rafael Ribot Mendoza.
Al mediodía la agrupación de metales Atenas Brass ofreció un miniconcierto, como antesala de su presentación este viernes en el cine teatro Cárdenas, de la ciudad Bandera.
En la tarde se inauguró una muestra de imágenes del fotorreportero Juan Seguí, que recrea momentos de las visitas de Fidel a Matanzas en diferentes etapas de la Cuba revolucionaria.
Quedó abierta además la exposición personal de pinturas de Armando Abel Rodríguez, presidente de la Filial de Artes Pláticas de la UNEAC, y una muestra colectiva de plásticos matanceros, entre los que destaca Manuel Hernández.
La jornada fue propicia para que José Alberto García, presidente de la UNEAC en Matanzas, manifestara públicamente el rechazo de los artistas matanceros a la matanza de palestinos que tiene lugar en la franja de Gaza.
La noche terminó con una descarga junto a la fuente ubicada en el patio de la casona social de la UNEAC, del vocalista Narciso Suárez, que tuvo como invitados a los músicos matanceros Alfonso Llórens y Rafael Aranda.
Foto: Cortesía de la UNEAC

Remembranza de Milanés (mención en audio)

$
0
0
jj-milanes
Radio26 comparte con ustedes la mención Remebranza de Milanés, del realizador Leo Ernesto García Ramos, dedicada al bicentenario del poeta matancero José Jacinto Milanés.

En ella el radialista utiliza fragmentos de algunos de los poemas más conocidos del bardo y otros dedicados a él, así como canciones del trovador matancero Raúl Torres dedicadas al río San Juan y a Milanés.

Usa además un breve fragmento de la canción de Marta Valdés, José Jacinto Milanés, en la voz de Elena Bourke.

La mención acompañará la programación de la emisora en lo que queda de año y será utilizada en las actividades que se realizan en la ciudad hasta noviembre próximo.

#Matanzas en la XVI Feria nacional del Libro en Uruapan*

$
0
0
 Feria Mexico


Escrito por Leo García Ramos
 
Jornadas de literatura variada, una amplia representación de escritores latinoamericanos y cubanos, lanzamientos de libros y una interesante mezcla de culturas caribeña y azteca, matizaron la XVI Feria Nacional del Libro en la ciudad de Uruapan, Michoacán, México, cuyo país invitado fue Cuba.

El programa contó con la participación de personalidades de la cultura cubana como Waldo Leyva, poeta cubano y director de la Casa del ALBA de La Habana; Fidel A. Orta, consejero cultural de la Embajada de Cuba en México, quien presentó el libro “Sobre el silencio profundo”; mientras José Ron, representante de Educación en la propia embajada comentó el tema: “La educación en Cuba”.

Waldo Leyva en el Restaurante Cubano “Son D´Cuba”, réplica de la Bodeguita del Medio,  en Uruapan
Waldo Leyva en el Restaurante Cubano “Son D´Cuba”, réplica de la Bodeguita del Medio, en Uruapan
El recinto ferial expuso en su stand libros de autores cubanos, productos de Arte en Casa y artesanía de la Isla, a través de la empresa PRELASA (Presencia Latinoamericana). Los participantes pudieron degustar el auténtico café cubano, gracias a la Agencia de Viajes“Son D´Cuba”,  una de las empresas patrocinadoras de la Feria, con sede en la ciudad de Uruapan y que promociona el producto turístico cubano.

Matanzas, ciudad hermanada con Uruapan, desplegó un amplio programa de conferencias, exposiciones de arte, presentación y divulgación de obras literarias. Representada por una delegación de miembros de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), llevó a México literatura yumurina en premier del sello Ediciones Unión.

Entre los autores más reconocidos se encontraron Juan Luis Hernández Milián, Ulises Rodríguez Febles, Rubén Darío Salazar, María Iluminada González, Alfredo Zaldívar y Urbano Martínez Carmenate. De este último autor se presentó el libro “Álbum Milanés”, homenaje por el bicentenario del bardo matancero José Jacinto Milanés.

Las actividades fueron documentadas por el audiovisual “Atrapando Espacios”, dedicado a la poetisa matancera “Carilda Oliver Labra”, a cargo de los creadores Nivaldo Miró y Leo García Ramos.

Leo García y Nivaldo Miró, miembros de la delegación matancera
Nivaldo Miró y Leo García, miembros de la delegación matancera
 Momento protagónico del arte cubano fue la inauguración de la exposición colectiva en óleo “CUBAneARTE, una isla en trazos y líneas”, que abrió la jornada ferial, ofreciendo una dinámica visual atractiva para los visitantes locales y considerada una muestra importante de la cultura insular. 
Entre los artistas de la plástica matanceros representados se encontraron Alfonso Llorens, Manuel Hernández, Wilfredo Díaz González, Noel Hernández Pérez, Rafael González Monzón, Javier Dueñas, Alfredo Fernández Duani, Roberto Braulio González, Medardo Teuntor Albóniga y Armando Abel Rodríguez Alfonso, este último presidente de la Sección de Plástica de la UNEAC en la Ciudad de los Puentes.

Galería Mexico Cuba


Dentro de la muestra de artes visuales se destacó la expo fotográfica Besos Robados, de la joven creadora Adriana Riera Pérez, que logra un giro interesante y diferente del paisaje cotidiano de su ciudad (Matanzas) colocando besos en espacios necesitados de amor.

La dirección del Ministerio de Cultura , Turismo y funcionarios de Relaciones Internacionales en Uruapan coincidieron en el espacio Café Cubano “Son D´Cuba”, con la delegación artística matancera. Fue un encuentro para el debate sobre la colaboración en las áreas de Cultura, Turismo, Educación y Medicina, ampliando el intercambio de raíces y culturas que sostienen Matanzas y Uruapan desde 1998.

* Uruapan es la segunda ciudad más importante y poblada del Estado de Michoacán de Ocampo. Es la cabecera del municipio de Uruapan. De clima templado, exuberante vegetación y con gran producción anual de aguacate con calidad de exportación, razón por la cual se le conoce también como “La capital mundial del aguacate”. Se considera también el punto de unión entre tierra caliente y la meseta Purépecha. Su nombre oficial es Uruapan del Progreso. Uruapan proviene de la palabra tarasca “uruapani” y significa “el florecer y fructificar de una planta al mismo tiempo”, por lo que se ha traducido como “lugar donde los árboles tienen siempre fruto”.

Dialogan en la UNEAC matancera sobre intercambio cultural

$
0
0


Con la conferencia El hermanamiento entre los pueblos de América, impartida por el periodista mexicano Macario Ramos Chávez, comenzó un espacio solidario que durante tres jornadas tuvo lugar en la ciudad de Matanzas, con el auspicio de la filial matancera de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, la Unión de Periodistas en Matanzas y la Universidad Camilo Cienfuegos.
Los históricos lazos establecidos durante décadas entre las naciones azteca y cubana, relacionados con el deporte, la política, el magisterio, la salud y, específicamente, la cultura, fueron abordadas por el investigador a partir de la entrañable amistad mantenida entre nuestro Héroe Nacional José Martí y el pintor mexicano Manuel Ocaranza.
“Ese es un aspecto muy importante porque cuando José Martí se dirigió al exilio en México se encontró con uno de sus más grandes amigos: Manuel Mercado, quien apoyaba a un pintor de origen michoacano llamado Manuel Ocaranza, quien con el paso del tiempo se enamoró de Mariana Matilde, hermana del apóstol cubano.
“Producto de esta relación se estrecharon más los lazos entre el pintor y Martí. Este acercamiento creó el condicionamiento para que, tiempo después, se establecieran nexos de amistad entre el General de América, Lázaro Cárdenas y el Comandante Fidel Castro, lo que fortaleció las relaciones entre México y Cuba, que han sido continuas hasta hoy.”
Dentro de las relaciones establecidas entre Cuba y México la cultura adquiere una importancia medular, explicó Mario León Gómez, coordinador del proyecto de amistad entre Cuba y México. “La cultura es el motor impulsor que genera este movimiento, debido a que evita la violencia, fortalece la amistad y expresa las sensibilidades internas del ser humano.
“El hermanamiento lo entendemos como la cercanía, la coincidencia, la confluencia de los valores y principios de hacer una América libre para nosotros mismos.”
Como parte de estos proyectos de intercambio un grupo de artistas de la plástica matancera han creado una serie de murales en municipios de Uruapan, en México, según puntualizó el profesional de la comunicación.
“En el caso de Matanzas sobresale este acercamiento porque se generó junto con la ciudad de Uruapan y ya han sido varias décadas en las que el intercambio académico, cultural, científico, social se viene dando y todo indica que se consolidará de manera amplia. En anteriores fechas hemos contado con la visita de destacados deportistas cubanos que han ido a mi país a fundar clínicas. El intercambio se sigue dando, sobre todo porque existe afinidad entre nuestras historias, nuestros pueblos.
“En la actualidad contamos con un patrimonio artístico de los matanceros que se ha dedicado a los pueblos de Ziracuaretiro y Tingambato, a los que sumarán otros municipios próximamente.
“Todos piden las presencia de los creadores cubanos allí, en este caso los artistas de la plástica, pero en esta oportunidad se extenderá la experiencia hacia la danza, con la visita de Nancy Dickinson; Génesis, con otro grupo de artistas de la plástica; la música, con el joven Ethiel Failde y, más adelante, con la orquesta danzonera que dirige, la Miguel Failde.”
Asimismo próximamente visitarán la Atenas de Cuba creadores de la tierra de Benito Juárez y Diego Rivera, agregó el investigador.
“Los mexicanos están muy interesados por la historia de Cuba. Dentro de pocos días vendrá a Matanzas el grupo étnico Los purépeques, con la magia, la fuerza, la expresión fantástica de su cultura.
“Su propuesta se conoce como la danza de los cúspites, en la que el misticismo del indígena oriundo de México se expresa en la sincronía, el colorido y la fortaleza prehispánica.
“Se pretende que visiten la ciudad otros artistas, siempre pensando en lo que honre la cultura michoacana, que refleje la expresión de un pueblo pacífico y trabajador que está hermanado con Matanzas.”
En este momento existen 35 municipios mexicanos hermanados con la ciudad de Matanzas. Ramos Chávez adelantó que próximamente publicará un libro de investigaciones históricas acompañado por documentales breves acerca de cómo se han defendido estas relaciones, un ejemplo de la voluntad fehaciente de mantener viva la llama de la solidaridad entre ambas naciones.
Por: Jéssica Mesa Duarte y Leo García Ramos
Viewing all 21 articles
Browse latest View live